La Red de Automanejo de Enfermedades Crónicas ha recorrido un camino de innovación y compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con condiciones crónicas. A lo largo de los años, ha impulsado programas de educación en salud, talleres comunitarios y alianzas estratégicas con instituciones para fomentar el autocuidado y la participación activa de los pacientes en su tratamiento.
En el siguiente video podrás conocer de manera visual la historia, logros y evolución de esta red, así como su impacto en las comunidades que acompaña.

El automanejo lo concebimos como un comportamiento de una persona que vive con una condición crónica, a través de la cual evita las complicaciones innecesarias, maximiza el apoyo informal y formal, por ejemplo, las redes sociales de la comunidad y proveedores de atención medica, lo que optimiza su calidad de vida.
(Lawn, Battersby, Harvey et al 2009)

Nos referimos a la capacidad de la persona para comprender la naturaleza de su condición, de gestionar y organizar su acceso a elementos importantes de su cuidado, puede reconocer y entender las señales de alerta temprana de deterioro.

La teoría social cognitiva (Bandura, 1997)

Dra. en Ciencias de Salud Publica.
%20(800%20x%20600%20px)%20(9).jpg)
Directora de la Facultad de Enfermería Tampico UAT
%20(800%20x%20600%20px)%20(7).jpg)
Doctor en Psicología de la Salud
.jpg)
miembro Honoris causa

miembro Honoris causa

miembro Honoris causa



.png)

.jpg)
.png)
.png)
.jpg)
.jpg)
